Abstract
Una de las formas más sencillas de comunicar varios PLC de la familia Siemens es mediante una red MPI. Esta permite intercambiar información entre los sistemas y controlarse mutuamente. A lo largo de esta práctica se hablará de este tipo de interfaces.
Objetivos
Al terminar esta práctica, el
alumno
a) Aprenderá a manejar y utilizar la red MPI de Siemens
b) Aprenderá a utilizar la ventana de configuración NETPRO
c) Comprenderá el uso de variables globales.
c) Comprenderá el uso de variables globales.
Marco
Teórico
La interfaz multipunto o MPI (Multi-Point Interface) es una forma
de comunicación entre dos o más dispositivos, en la cual éstos comparten datos
entre ellos y pueden dar órdenes ya sea a sus sistema o a otros conectados a la
interfaz.
Para los sistemas de la línea S7, este protocolo resulta muy
económico y sencillo de manejar. Permite conectar 32 equipos a una misma red y
da la oportunidad que 5 equipos compartan datos al mismo tiempo. Soporta una distancia máxima de 50 metros
entre el primer equipo y el último o una
de 1000 metros si se llegan a utilizar repetidores de señal.
Una herramienta que el software maneja y facilita las conexiones
de este tipo de interfaces es la comunicación de datos globales, en la cual se
le indica al sistema qué marcas de memorias se activan en un PLC como emisores
y cuáles se activan en PLC dentro de la red como receptores. Cómo la lógica
indica, al enviarse una señal emisor un receptor la recibe y la utiliza como un
indicador dentro de la lógica de su programa.
Hay que tener en cuenta que cada CPU puede participar dentro de hasta 4
círculos de datos globales diferentes dentro de una red.
Una de las aplicaciones que el MPI nos permite realizar es una
división de procesos con el fin de tener un mecanismo de Voltaje Dinámico y
Escalamiento de Frecuencias. Con esto el procesador maestro del sistema puede
buscar algún nodo que no esté trabajando con alguna tarea pesada o que no ocupe
toda la capacidad de su procesador y con ello reducir la frecuencia a la que trabaja
el CPU y así reducir el consumo de potencia del sistema, generando a la vez un
ahorro energético.
Otra de las aplicaciones estudiada por ingenieros y especialistas
del Wuhan Digital Engineering Institute en China, generaron un proceso en el
que se migran programas e instrucciones mediante un MPI de un sistema a otro
cuando ciertas condiciones especificadas por el diseñador, que puede aplicarse
bajo casos de emergencia. Todo esto lo realiza mediante un prototipo diseñado
por los investigadores de este instituto denominado LAM/Migration basado en
LAM/MPI+BLCR para que los procesos enviados lleguen de forma limpia y
transparente.
Desarrollo
1. Material a utilizar
- PLC S7-300
- 2 Pistones de doble efecto
- Interfaz I/O para banana-banana
- Cables banana-banana
- 2 Válvulas electroneumáticas 5/2
- Mangueras
- 4 Sensores Capacitivos
- Fuente de 24 V
- Computadora con Simatic Administrator
2.
Configuración de la red MPI
En las
imágenes se observa la configuración del Hardware de las 2 estaciones donde se
trabajará.
En la
sección de MPI del CPU se crea la red de Ethernet en la que se enlazarán los
PLC por medio de la interfase.
En NetPro
de Simatic se observa la configuración de la red y sus estaciones.
En la tabla de datos se establece la comunicación de datos
entre los CPUs, donde solo hay 1 emisor y un máximo de 4 receptores. Esta
comunicación se da a través de bytes de datos, los cuales pueden ser salidas o
marcas de memoria. En la imagen se aprecia como la estación 3 envía la MB4
mientras que la estación 4 la recibe en su MB5.
a)
Programa
1:
El BM prende el bit 0 de la MB4, mientras que el BP prende
el bit 1.
Prueba 1: En el OB1 de la estación 4 se transfiere un 1 en
todos los bits de la salida 0 con el BM y 0 en todos los bits con el BP.
Prueba 2: En este caso se transfiere un 10 al valor de la
salida al oprimir el BM.
b)
Programa
2:
Activa la función F1 donde se establecen las marcas que se
enviarán a la estación 4 y salidas de los pistones.
Se establece una secuencia que utiliza pistones de ambas
estaciones por medio de la comunicación MPI entre ellas, la secuencia se
expresa así:
Conclusiones
Alejandro Castañeda Montero A01163013
La práctica me pareció muy interesante ya que nunca había
trabajado con una interfaz multipunto, pudo notar que tiene una gran
importancia en la industria y que saber utilizarla bien brinda grandes ventajas
cuando se trata de elaborar procesos en distintos lugares que necesiten
relacionarse entre ellos para una mayor eficacia y sincronización.
Quisiera seguir trabajando con MPI en más prácticas para
conocer todas las formas de aplicarla y para aprender a utilizarla mejor, ya
que a veces hacer una sola práctica no es suficiente para que toda la
información se aprenda correctamente además de que me gustó controlar equipos que no fueran el mío.
Carlos Alberto Núñez Goya A01162868
En esta práctica conocimos la interfaz multipunto exclusiva
de Siemens, la cual nos permite interconectar hasta 32 dispositivos en una
misma red y comunicar un máximo de 5 dispositivos a la vez. Esta aplicación es
muy útil cuando se tienen diversas estaciones de trabajo dependientes entre sí,
lo cual es muy común en procesos industriales ya que estos están encadenados
normalmente. La desventaja de la MPI es que solo comunica dispositivos Siemens,
así que si se tienen PLCs o dispositivos de otras marcas se necesitan otros
protocolos de comunicación.
Jorge Francisco Mejía Quiroz A01163123
El uso de diferentes sistemas de comunicación entre sistemas resulta de suma importancia en la industria actual, ya que muchas fábricas tienen procesos automatizados y son tan rápidos algunos que dependen de las mismas máquinas para capturar, recibir y enviar información del proceso que se realiza.
Esta práctica resultó útil para el conocer el funcionamiento básico de una red MPI y poder conocer sus diversas aplicaciones que se le pueden dar. Resultaría interesante poder trabajar con una MPI en la que se incorporen también interfaces Humano-Máquina, para poder tomar información del proceso que se realiza y presentarlo a un usuario de una forma amigable.
Referencias
Dorantes González, Dante j. et al (2004) Automatización y
Control, Prácticas de Laboratorio. Editorial McGraw-Hill, México D.F.
V. López. (ND) Interface MPI. Recuperado de http://homepage.cem.itesm.mx/vlopez/mpi.htm
T. Liu, Z. Ma, Z. Ou. (2009) “A Novel Process Migration Method for
MPI Applications” Recuperado de http://0-ieeexplore.ieee.org.millenium.itesm.mx/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=5368724
No hay comentarios:
Publicar un comentario