sábado, 9 de noviembre de 2013

Bienvenido

Bienvenido al Blog de Laboratorio de Redes Industriales.

En este blog se irán añadiendo entradas correspondientes a las prácticas desarrolladas en el curso de Laboratorio de Redes Industriales MR2008.1 del ITESM CEM.

Semanalmente se subirán los avances relacionados a las prácticas realizadas. Los integrantes del blog son los alumnos:

  • Carlos Alberto Núñez Goya        1162868
  • Alejandro Castañeda Montero      1163013
  • Jorge Francisco Mejía Quiroz       1163123
Asesorados por el M. C. Ricardo Méndez.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Práctica 7.Ethernet

Abstract.

Las redes Ethernet, por su versatilidad y facilidad de uso, además de su facilidad de carga, se utilizan con mucha frecuencia para conectar más de una computadora o máquina en los niveles altos de la industria.

En la siguiente práctica se muestra cómo se configuró un PLC para comunicar mediante Ethernet a otros 3 PLC y que, dependiendo de cada uno, se ejecutara una acción diferente.

Objetivos

Al finalizar esta práctica, el alumno será capaz de:
a)     Poder conectar más de una estación mediante Ethernet
b)     Hacer la configuración necesaria para poder comunicar varios PLC simultáneamente.

Marco Teórico

La red Ethernet se lleva ocupando en la industria desde su origen, en la década de los años 70, donde se desarrolló y creo en los laboratorios de investigación de Xerox con el fin de encontrar una forma de enviar y recibir grandes cantidades de datos de una computadora de forma rápida. Debido a esto, se popularizó su uso y aplicación en diferentes ámbitos de la industria, tanto que la IEEE estandarizó el uso de esta forma de comunicación.

Conforme el avance del tiempo, fueron desarrollándose diversos tipos de conexiones Ethernet, hasta llegar a tener 20 tipos diferentes variando el tipo de cable que se utiliza, color del cable y velocidad de transmisión. Entre ellos se mencionan algunos:

Nombre
Cable
Nodos
Distancia
Velocidad
Ethernet 10Base2
Coaxial delgado
30 max
185m
10Mb/s
Ethernet 10Base5
Coaxial grueso
100 max
500m
10Mb/s
Ethernet 10BaseT
Par Trenzado
100 max
500m
10Mb/s
Ethernet 10BaseFX
Fibra Óptica
--
2000m
10Mb/s
Ethernet 100BaseFX
Fiba Optica
--
2000m
100Mb/s
Ethernet 100BaseT4
Cuatro Pares trenzados Cat3
--
2000m
100Mb/s

Desarrollo

1. Materiales
           
-PLC S7-300
-Cable Ethernet
-Computadora

Paso 1: Se copia la carpeta S7 a cada estación configurada en NetPro:



Paso 2: En la configuración se abre la ventana del CPU, donde se inserta nuevos enlaces TCP,  a los que se les van asignando distintas direcciones  “ID” en hexadecimal conforme se fueron creando.



Paso 3: Elaborar el programa en el OB1 de alguna de las estaciones que enviará datos a otra como función SEND, como se muestra a continuación:
 







Paso 4: Elaborar el programa en la otra estación que recibirá los datos como función RECIEVE:







Video



Conclusión

Jorge Mejía.

Es importante conocer cómo conectar varios nodos a una red Ethernet, sobretodo cuando se usa a niveles altos de la pirámide de la automatización. Esto debido a la gran cantidad de datos que son enviados y recibidos, y para un mejor funcionamiento y operación del sistema.

Esta práctica, aunque algo cansada por el tiempo de espera en lo que los equipos se desocupaban para cargar el software, resultó muy interesante por los retos que se nos presentaron y por el modo en que aprendimos a utilizar comandos SEND y RECEIVE.

Alejandro Castañeda

Con esta práctica aprendí a realizar una red Ethernet entre las estaciones, se me hizo mucho más sencilla la comunicación de esta forma a comparación de Profibus DP, además de soportar un gran volumen de datos, sin embargo esto hace que la red Ethernet sea más lenta que las demás. La práctica se nos complicó un poco por un error que teníamos en la programación, y nos tardamos en terminarla debido a que teníamos que esperar a que otros equipos probaran sus programas.


Carlos Núñez

Esta fue una práctica muy interesante ya que aprendimos a configurar varios PLC a una red Ethernet, esta es una aplicación bastante útil ya que en la gran mayoría de las industrias se utiliza este tipo de bus de comunicación. Esto se debe al manejo de grandes cantidades de datos y por eso se encuentra en el escalón más alto de la cadena de comunicación.

Fuentes

Dorantes González, Dante j. et al (2004) Automatización y Control, Prácticas de Laboratorio. Editorial McGraw-Hill, México D.F.

Lawrence. D (2004) Low cost actuator and sensor for high-fidelity haptic interfaces. Recuperado de http://0-ieeexplore.ieee.org.millenium.itesm.mx/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=1287180

Sayakkara, A. (2012) Declarative interface for in-network actuation on wireless sensor-actuator networks. Recuperado de http://0-ieeexplore.ieee.org.millenium.itesm.mx/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=6474013

SA (2012) “AS-Interface - Actuator Sensor Interface”. Recuperado de http://www.anybus.com/technologies/asi.shtml

Vásquez, V. (S/D). as-interface. Obtenido el 24/09/13 de: http://homepage.cem.itesm.mx/vlopez/as-interface.htm

S/A.(2010). AS-Interface - Introducción y Nociones fundamentales. Obtenido el 24/09/13 de: http://cache.automation.siemens.com/dnl/TcxODIyMQAA_1171856_HB/SYH_asi-grundlagen_78.pdf




Práctica 6. Pasarela

Objetivos

Al terminar esta práctica, el alumno:

a) Será capaz de configurar e implementar los dispositivos esenciales de una red   As-i, utilizando como maestro una Pasarela Profibus DP.
b) Aprenderá a utilizar el protocolo Profibus DP para configurar la Pasarela como esclavo de la red.      

Marco Teórico

La ASi es una red de Sensores y Actuadores diseñada para el nivel de campo más bajo.  Fue diseñado en 1990 por 11 empresas como una alternativa más simple y económica al cableado tradicional. La idea original fue crear una red simple para sensores y actuadores binarios, capaz de transmitir datos y alimentación a través del mismo bus, manteniendo una gran variedad de topologías que faciliten la instalación de los sensores y actuadores en cualquier punto del proceso con el menor esfuerzo posible.

ASi es un sistema estandarizado, independiente del fabricante, compatible con el campo gracias a su máxima resistencia a interferencias eléctricas,  este bus permite acoplamientos de los elementos en lugares indistintos mediante uniones mecánicas. La red ASi se ha creado como un sistema maestro simple, utilizando la técnica de poleo cíclico, la velocidad de lectura es de 5 ms. Esto quiere decir que sólo existe un maestro en toda la red. Este maestro consulta y actualiza los datos de todos los esclavos de la red, empleando para ello un tiempo fijo.

A diferencia con otros sistemas de bus más complejos, la red ASi se configura de forma automática, el usuario no necesita realizar ningún  ajuste, como por ejemplo, derechos de acceso, velocidad de red, tipo de telegrama, etc., con ASi se pueden conectar señales de proceso digitales y analógicas, representa la interfase universal entre el nivel de control superior (PLC) y el nivel de control inferior (actuadores y sensores).

La mayor ventaja de utilizar el bus ASi es principalmente la  de sustituir el mazo de cables 1 solo cable bifilar, lo cual ahorra material y espacio, ya existe una técnica de penetración en la que no es necesario preparar cables. Ya hay bifurcaciones y módulos en IP 67 así que no se requieren cajas de derivación. No se requiere numerar cables, conductores y bornes no realizar esquemas de conexión por lo que se simplifica la documentación.

Los componentes principales del bus son los siguientes:

   1.     Maestro: se encarga de recoger los datos de la red y enviárselos al PLC correspondiente, y viceversa. Él mismo organiza el tráfico de datos en el cable AS-Interface y, en caso necesario, pone los datos de los sensores y actuadores a disposición del PLC o de un sistema de bus superior (por ejemplo, PROFIBUS), a través de las denominadas pasarelas DP/AS-Interface. También transmite parámetros de configuración a los esclavos, supervisa la red constantemente y suministrar datos de diagnóstico. El maestro ejecuta todas sus funciones de manera automática. Además se encarga de realizar el diagnóstico de todo el sistema, reconoce las fallas en cualquier punto de la red, indica el tipo de fallo y determina qué esclavo lo originó.

   2.     Esclavos: pueden ser módulos de E/S descentralizados, conectados con el programa de control del PLC. El esclavo de AS-Interface reconoce los bits de datos enviados por el maestro y le devuelve sus propios datos. Hay esclavos de AS-Interface de todos los tipos posibles: Módulos normales (módulos digitales, módulos analógicos, módulos neumáticos, etc.) o módulos inteligentes (arrancadores de motor, columnas de señalización, botoneras, etc.).

  3.   Cable: se ha diseñado como cable bifilar engomado, el perfil especial impide que se puedan conectar estaciones con la polaridad incorrecta. El cable plano amarillo es el estándar, su geometría es fija y asimétrica, se encarga de transmitir los datos de toda la red y la alimentación a los sensores conectados en la misma. Para los actuadores se necesita una alimentación auxiliar (tensión auxiliar de 24 V DC o 230 V AC), para el cable de alimentación auxiliar a 24 V DC se utiliza un cable de color negro, y para el cable de alimentación auxiliar a 230 V AC se utiliza el mismo cable pero en color rojo. No es necesario cortar, pelar ni atornillar el cable. Para este tipo de conexión se dispone de módulos de acoplamiento en técnica de perforación de aislamiento.

   4.   Fuente de alimentación: suministra una tensión entre 29,5 V DC y 31,6 V DC.  Utiliza el acoplamiento integrado de datos y alimentación, es decir, permite transmitir datos y suministra energía a los sensores conectados en la red. Para ello, los datos transmitidos en la red AS-Interface se envían en forma de impulsos, también se encarga de modular la tensión continua en la red.

   5.    Repetidores: La red AS-Interface funciona sin problemas hasta una longitud de 300 metros (sin repetidor hasta 100 metros). En caso de que la instalación necesite más de 100 metros, se puede ampliar la red con 2 repetidores en serie hasta un máximo de 300 metros, 100 metros por cada nuevo segmento. El repetidor trabaja como un amplificador de señal.

   6.    Pasarelas: Si se tienen estructuras de automatización complejas, la red AS-Interface se puede conectar a un sistema de bus superior (por ejemplo, PROFIBUS). Para esto se necesita una pasarela, por ejemplo el DP/AS-i-Link 20E de Siemens, la cual funciona como maestro de AS-Interface, pero como esclavo del sistema de bus superior. La red AS-Interface se encarga de suministrar sus señales binarias al sistema de bus superior para su posterior tratamiento en el programa de PLC. En la figura 2.10 se muestra un panorama de la aplicación de la pasarela mencionada, se puede observar como esclavo DP y a la vez maestro de ASi.

Desarrollo

1. Material

  • PLC S7-300
  • Pasarela Profibus DP
  • 1 Pistón de doble efecto
  • Semáforo Asi
  • Cable Asi
  • 2 Cables M12-banana
  • 1 Válvula electroneumática 5/2
  • Mangueras
  • 2 Sensores Magnéticos M12
  • Fuente de 24 V
  • Computadora con Simatic Administrator

2. Procedimiento

   ·       Configuración de la Pasarela


   ·       Verificando que esté bien la configuración



En el HW Configuration de Simatic se agrega la Pasarela a una Red Profibus y en esta se configuran los esclavos Asi. Aquí se pone su dirección y un ID con 4 caracteres en código hexagesimal que dan información sobre el tipo de esclavo.

Después insertamos los bloques de función OB82 y OB86 para diagnóstico de errores y procedemos con la programación.

   ·       Programación en KOP:

Programa 1


Video

Programa 2

OB1


FC1


Video




Conclusiones

Alejandro Castañeda Montero          A01163013

Esta práctica se me hizo muy interesante por la implementación de la pasarela a la red ASi, se me hizo muy amigable el modo de configuración de ésta, así como la asignación y adaptación de los esclavos. En lo personal preferiría usar la pasarela como interlocutor ya que la forma en la que se utiliza las entradas y se mandan llamar a los esclavos en la programación es mucho más directa y fluida que en los módulos CP.

Jorge Francisco Mejía Quiroz                      A01163123

Esta práctica es interesante por la manera en la que se combinaron dos medios de comunicación, que son el AS-i y el Profibus. En la industria es lo que sucede en la mayoría de los casos, en donde diversos métodos de comunicación son utilizados e implementados simultáneamente en los diversos niveles de la automatización.

El uso de pasarelas nos resultó de gran utilidad, ya que es más sencillo el envío y recepción de datos al no usar puertos periféricos.

Carlos Alberto Núñez Goya                          A01162868

En esta práctica se implementó por primera vez el uso de más de una red de comunicación industrial, en este caso fueron Asi y Profibus DP. Por esta razón creo que ha sido la práctica de mayor relevancia del curso. Nos permitió  hacer un uso más complejo de los buses, uno como el que podríamos encontrarnos en una planta real. También aprendimos a configurar una pasarela y las ventajas que éstas nos dan.

Referencias
Dorantes González, Dante j. et al (2004) Automatización y Control, Prácticas de Laboratorio. Editorial McGraw-Hill, México D.F.


lunes, 30 de septiembre de 2013

Práctica 5: redes AS-i

Abstract

Las redes AS-i, por sus características, forman una parte muy importante en la base de la pirámide de la automatización, siendo su aplicación una rama fuerte en la industria. A lo largo de esta práctica, se manejarán los conceptos y aplicaciones básicas de esta red, así como explicación de su uso.


Objetivos

Al terminar esta práctica, el alumno:

a) Será capaz de configurar e implementar los dispositivos esenciales de una red   As-i.

b) Aprenderá a utilizar el maestro As-i CP 343-2 y realizar la programación requerida en un PLC Siemens S7 300.          

Marco Teórico.


La interfaz de actuador-sensor (Actuator sensor interface o ASi) no es un bus de campo universal, es decir, no se utiliza en todos los campos de la automatización pero se aplica bastante en los niveles bajos de ésta debido a su bajo costo.

Se caracteriza por tener sensores que operan con señales binarias y actuadores con un alto grado de control. Estos se aplican sobretodo en ambientes de un uso pesado industrial

Los componentes básicos de una red AS-i son:
  •      Maestro AS-i
  •      Esclavos AS-i; por la técnica que los compone se diferencian en
  •      Módulos AS-i
  •      Sensores/actuadores con conexión AS-i integrada
  •      Cable AS-i
  •      Fuente de alimentación AS-i
  •      Unidad de direccionamiento (integrada en parte en el maestro)

Este tipo de interfaz cuenta con diversas ventajas. Muchos sensores y actuadores pueden conectarse por cables bifilares, lo cual a la vez alimenta al sistema. Al utilizar el característico cable amarillo para conexiones AS-i, se simplifican y reducen muchos costos con un cableado simple y poco entrenamiento para su instalación.

También se necesita poca capacitación para hacer e implementar cualquier sistema AS-i gracias al sistema de ajuste y conexión “Snap and go”, en el cual solo debe presionarse una pestaña para liberar o conectar equipos.

Este tipo de interfaz fue diseñada con intención de reducir errores tanto en las fuentes como en las conexiones, tales como el tener polos invertidos en un sistema.

Las redes AS-i tienen un sistema de red del tipo Maestro-Esclavo, con una topología muy flexible, logrando conexiones en línea, estrella, árbol o bus.  Requiere 24 V para operar generalmente y la distancia que puede recorrer la información por cada segmento de cable es de 100m pudiendo extenderse a 300m. La velocidad de información es de 167 kBit/s y permite tener 62 estaciones esclavo por cada maestro. En general, cada esclavo tiene 4 bits de entrada y 3 bits de salida. Este sistema permite operar en ciclos de hasta 10ms. Actualmente se maneja la versión 2.1 del sistema AS-i, aunque ya está en desarrollo la 3.0.

Tabla. Especificaciones redes AS-i de diferentes versiones.

Existen 3 maneras distintas de conectar y aplicar la red AS-i:      Procedimiento de acceso maestro-esclavo: El AS-Interface es un así llamado “sistema Single-Master”, lo que significa que por cada red AS i sólo hay un maestro que controla el intercambio de datos. Éste activa uno tras otro todos los esclavos AS-i y espera sus respuestas.
  •       Ajuste electrónico de direcciones: La dirección del esclavo AS-i es su identificación. Dentro de un AS-Interface sólo existe una vez. El ajuste se puede realizar por medio de una unidad de direccionamiento especial o a través de un maestro AS-i. La dirección se almacena siempre de forma no volátil en el esclavo AS-i. A la entrega, los esclavos AS-i tienen siempre la dirección”0”.
  •       Seguridad de funcionamiento y flexibilidad: El método de transmisión utilizado (modulación de corriente) garantiza una elevada seguridad de funcionamiento. El maestro vigila la tensión en el cable así como los datos transmitidos. Detecta errores de transmisión así como el fallo de esclavos, y los comunica al PLC. El usuario puede reaccionar a estos mensajes

Existen alrededor de 120 fabricantes de la AS-interface, entre los que destacan:

  • Siemens
  • Festo
  •  Mitsubishi Electric
  • Puls
  • 3M

Entre las aplicaciones que se les da a este tipo de sistema están: 

  • El uso y aplicación de tecnologías de comunicación inalámbricas. Con esto se busca reducir el cableado de los sistemas y generar un medio nuevo para comunicación. Aunque no son tan comunes las interfaces AS inalámbricas, se están buscando maneras de aplicarlas en diversos ambientes donde a pesar del ruido, la señal inalámbrica se mantenga.
  • Otra forma en la que se busca mejorar este tipo de interfaces es reduciendo el costo de los actuadores y sensores. Entre estas mejoras está el mejorar los sensores y motores mediante la aplicación de sistemas de procesamiento de señal más rápido y aplicando encoders de baja resolución. Hay que mencionar que entre más avanza la electrónica digital y mientras más se aplican esos componentes en los equipos, el costo tenderá a reducirse mientras que la eficiencia se mantiene o incluso mejora.
  • Se implementa en redes de múltiples nodos de sensores y actuadores en dónde el usuario requiere escribir múltiples consultas sobre el funcionamiento del proceso, ayudando a facilitar el trabajo y la comunicación en el sistema.
Desarrollo

1. Material

  • PLC S7-300
  • 1 Pistón de doble efecto
  • Cable Asi
  • 2 Cables M12-banana
  • 1 Válvula electroneumática 5/2
  • Mangueras
  • 2 Sensores Magnéticos M12
  • Fuente de 24 V
  • Computadora con Simatic Administrator


2. Procedimiento







Una vez que se observó que los esclavos están configurados en las direcciones deseadas oprimimos el botón de Set y salimos del modo de configuración, ponemos el CPU en estado RUN y cargamos la configuración de hardware al PLC. Una vez realizada esta acción se procede a hacer la programación pertinente, que es este caso será en leguaje AWL.

    ·      Programación en AWL:
Lo primero que se debe hacer es transferir las entradas de la periferia Asi a memorias del CPU así como también las memorias a las salidas Asi. Para esto se utilizan los comandos Load (L) y Transfer (T). Después de definir las memorias a utilizar se comienza con la lógica de la programación.

En el primer conjunto de instrucciones se hace un Set a la marca de inicio M 0.0 con el BM el BP y la respectiva autoretención. En los 2 siguientes conjuntos del segmento se realiza la secuencia A+ A-. Por último al activar BM se transfiere el valor de 255 a la QB1 mientras que el BP le transfiere un valor de 0. Se necesita la función salto (JNB _001) para que si no se activan los botones pueda saltar las líneas de transferencia y seguir con el código.

3. Videos.






Conclusiones

Alejandro Castañeda Montero            A01163013

La práctica me pareció muy interesante ya que aprendí una nueva metodología de operación de redes industriales; la implementación de As-i se me hizo sencilla de utilizar a pesar de su complejidad, y en lo personal es una de las metodologías que más me ha acomodado. Espero volver a utilizar la metodología As-i tal vez combinándola con otro método o comunicándome con otros módulos o estaciones.

Jorge Francisco Mejía Quiroz             A01163123

La automatización actual no sería lo que es si en sus niveles bajos se aplicaran sistemas de baja calidad o que no fueran eficientes. Afortunadamente, la AS-i nos brinda una gran eficiencia por el tiempo de respuesta que da al enviar y recibir señales, la facilidad del ensamblado y programación, así como diversos usos que se le pueden dar y la seguridad con la que trabaja esta interfaz. 

Gracias a esta práctica, se aprendió una interfaz más de comunicación entre máquinas, ampliando así el conocimiento de la materia y explorando sistemas que se asemejan a los que se aplican en mayor cantidad dentro de la industria. Considero a esta una interfaz muy sencilla de usar, ya que no hay que estar al pendiente de que el sistema vaya a tener un corto o algún otro factor que haga que el sistema no opere correctamente o que ponga en peligro a una persona.

Carlos Alberto Núñez Goya               A01162868

Está práctica fue bastante importante ya que por primera vez utilizamos periféricos utilizados a nivel industrial en vez de conexiones banana-banana. Comprendimos las ventajas de hacerlo así ya que el cableado se reduce mucho y ayuda a evitar errores por mal cableado. Este Bus de datos tiene una gran aplicación y quede muy sorprendido por la calidad de su diseño. Estoy seguro de que en mi vida profesional me toparé constantemente con esta interfaz, que es fácil distinguirla por el color.

Fuentes

Dorantes González, Dante j. et al (2004) Automatización y Control, Prácticas de Laboratorio. Editorial McGraw-Hill, México D.F.

Lawrence. D (2004) Low cost actuator and sensor for high-fidelity haptic interfaces. Recuperado de http://0-ieeexplore.ieee.org.millenium.itesm.mx/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=1287180

Sayakkara, A. (2012) Declarative interface for in-network actuation on wireless sensor-actuator networks. Recuperado de http://0-ieeexplore.ieee.org.millenium.itesm.mx/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=6474013

SA (2012) “AS-Interface - Actuator Sensor Interface”. Recuperado de http://www.anybus.com/technologies/asi.shtml

Vásquez, V. (S/D). as-interface. Obtenido el 24/09/13 de: http://homepage.cem.itesm.mx/vlopez/as-interface.htm

S/A.(2010). AS-Interface - Introducción y Nociones fundamentales. Obtenido el 24/09/13 de: http://cache.automation.siemens.com/dnl/TcxODIyMQAA_1171856_HB/SYH_asi-grundlagen_78.pdf